Medios de pago

La «aceptación» del débito en México

Dentro de las primeras tareas que llevé a cabo en México fue el entendimiento de los métodos de pago y la operativa bancaria. Años después he de reconocer que si bien he aprendido bastante, aún me cuesta mucho entender lo que está detrás de un banco. Lo que sigo sintiendo es que dentro de los bancos en México(grandes y pequeños)  hay un profundo desconocimiento del E-Commerce, y esto hace que sea muy difícil trabajar con ellos. Si bien poco a poco empiezan a existir ejecutivos especializados que atienden a comercios online, los bancos son enormes, y en el resto de sus áreas hay pocas personas que puedan pensar en ventas electrónicas.

Uno de los grandes bloqueos es la aceptación de tarjetas de débito, lo cual sin duda está frenando el crecimiento del sector y limitando a millones de personas a la hora de comprar por internet.

Buscando un poco en la web del Banco de México no me ha sido difícil encontrar estadísticas oficiales sobre el número de tarjetas de crédito y débito en el mercado. Adjunto un par de gráficas muy significativas:

Crédito Débito

Fuente: Banco de México

Podemos apreciar que en los últimos 4 años se han emitido más de 40 millones de tarjetas de débito, pero la tasa de utilización cae. Para mí esto significa que muchas personas cobran via tarjeta de débito, pero no usan dicha tarjeta para pagar sino para retirar efectivo.

En el caso del crédito vemos que el número de tarjetas es mucho menor pero la utilización de las mismas va aumentando.

Al final del día hay el doble de tarjetas de débito en uso que de crédito. Si esto lo vemos desde el punto de vista del E-Commerce no tiene mucho sentido, pues las ventas online con tarjetas de débito no pasan del 30%. Esto quiere decir que o bien la gente no sabe que puede usar débito o bien muchos bancos bloquean dichas operaciones. Me ha tocado hablar con varios bancos, de todos los tamaños, que efectivamente tienen bloqueado el débito para operaciones de comercio electrónico. Su argumento es la seguridad, y tienen su razón. Mi opinión al respecto es que hay comercios con protocolos antifraude que son capaces de mantener tasas de fraude muy bajas, dichos comercios estarían preparados para transacciones el débito, mientras que otros probablemente no. Los bancos deberían crear certificaciones o estándares para los comercios electrónicos para poder decidir si liberar el débito o no, de lo contrario seguiremos con el freno en el sector y muchos tarjetahabientes de débito seguirán insatisfechos con sus bancos por no dejarles comprar online.

A nivel industria si bien se ha tocado este asunto considero que hay mucho más por hacer, y esto tiene que venir desde las propias autoridades bancarias, ya que estamos desaprovechando un potencial enorme de consumo para el sector y la desinformación de tanto comercios como de consumidores es muy elevada.

Hasta la próxima semana!