Mes: septiembre 2014

Desarrolladores de parques industriales y el ecommerce

La pasada semana tuve el placer de participar en la reunión trimestral de la Asociación de Desarrolladores de Parques Industriales de México. Me invitaron a participar en un panel para exponer a los miembros de esta asociación de los retos y posibilidades del ecommerce en México.

Sinceramente no tenía mucha idea de lo que era un desarrollador de parques industriales, y mucho menos que relación podía tener con el ecommerce. Grata ha sido mi sorpresa por conocer un sector tan dinámico que genera oportunidades impresionantes de empleo y desarrollo económico en todos los estados de la república. A la vez sorprendente la capacidad de mirar al futuro de estas empresas, pues pocos sectores miran al ecommerce como potencial futuro y ellos ya están tan interesados que uno de los puntos del día fue el potencial de ecommerce.

En el panel de discusión en el que participé también estaban representantes de operadores logísticos y arquitectos. Los primeros son los que rentan las naves que construyen los desarrolladores y los segundos los que diseñan dichas naves. El objetivo del panel era ver sobre todo las necesidades que el ecommerce tiene a la hora de construir almacenes.

Todo esto me hizo pensar que efectivamente el ecommerce requiere elementos especiales a la hora del diseño de un almacén. Asumimos que todos los almacenes son iguales pero no es lo mismo diseñar un almacén para la industria farmacéutica que para ecommerce.

Resumire algunos puntos interesantes que deberíamos plantearnos antes de seleccionar un almacén, o lo que es lo mismo, que querría de un almacén si pudiera participar en su diseño:

  • Localización: como ven no es un tema puramente de diseño pero seria lo primero que pensaría. Normalmente los almacenes están en las afueras, por temas puramente de costo y conectividad, hasta ahí todo bien. Pero veamos desventajas, por ejemplom el transporte de empleados. Supongo que cualquier ecommerce tendrá algún empleado en su almacén, estos serán muy operativos enfocados en temas 100% de logística. Pero si pienso qué me gustaría tener en el almacén se me ocurren varias cosas. Por ejemplo la producción digital, esto es tener los estudios de fotografía en el propio almacén para no transportar muestras de un sitio a otro. Si recibo nuevo producto hoy quiero poder venderlo mañana, y si dependo de una producción fuera del almacén pierdo varios días o hasta semanas. ¿Nos imaginamos llevar a los almacenes a nuestros fotógrafos, retocadores, estilistas y modelos? De poder se puede pero es complejo si la localización no es la optima. Me podría plantear tener al equipo de atención al cliente, o al menos a los que lidien con las devoluciones, pues que mejor que tener el producto físicamente en la mano para tratar con un socio molesto. Por ultimo la localización lleva consigo los accesos, normalmente no dependientes del operador, pero si importante para nuestros proveedores o empleados que se tengan que enfrentar a caminos en malas condiciones que pongan en riesgo la mercancía y las propias personas.
  • Áreas de oficina y trabajos operativos: sobre todo pensando en la producción digital. No creo que ningún almacén se construya pensando en que dentro van a existir estudios de fotografia. Pero cualquier ecommerce los necesitaría, y ademas que estuviesen en buen estado, con buena luz, instalaciones eléctricas, camerinos para maquillaje, etc. Si nos plantearamos un call center también creo habría que improvisar mucho pues no suele existir una infraestructura de tal tipo en los almacenes habituales.
  • Luz: a priori algo basico que se presume. Pero si lo pienso bien, la identificación y picking de cierto tipo de productos como el textil es bien complicado. Tenemos referencias logísticas muy pequeñas, el uso de código de barras no es generalizado y los operarios deben esforzarae por identificar tanto a la entrada como a la salida. Sin una iluminación excelente tendemos a cometer errores y esto acaba afectando al cliente final.
  • Cercanía con el hub de nuestro carrier: tiene que ver con la localización, pero tener esto en mente puede significar un considerable aumento del nivel de serivicio. Todos los hubs de transportistas tienen las llamadas horas de cierre, donde reciben el producto que conectaran en las rutas nocturnas y serán entregados en el día siguiente. Más en la Ciudad de México las distancias pueden ser importantes y tener muy cerca al transportista puede significar que los pedidos que preparamos hasta las 20h o 21h se entregan al día siguiente.

Además de estas ideas tuve la oportunidad de conocer lo que es el futuro de los almacenes para E-Commerce, es algo muy futurista aún en México pero las tendencias de Estados Unidos nos hablan de almacenes muy modernos, integrados en núcleos poblacionales y teniendo en el mismo espacio almacén y oficinas, lo cual ampliaría mucho las posibilidades para cualquier e-commerce. Me voy con un muy buen sabor de boca viendo como la industría en general empieza a ver el e-commerce como potencial de futuro.

Hasta pronto!

Conclusiones del primer Hot Sale en México

Hoy acaba el primer Hot Sale Mexicano, ha sido la primera vez que los principales player de la industria de unen para replicar un evento que ha tenido gran éxito en otros mercados latinoamericanos.

La idea era presentar promociones muy agresiva y hacer ruido en diferentes canales de comunicación. He podido ver gran variedad de ofertas de muchos comercios y me ha sorprendido gratamente el nivel de implicación de todos. Por lo que he podido escuchar los resultados han sido muy buenos y a partir de mañana habrá que mirar los números y sacar conclusiones. El próximo gran evento del estilo deberá ser en el buen fin, donde el e-commerce ya está presente desde hace algunos años.

Analizando las promociones que principalmente se aplican en e-commerce me doy cuenta de lo importantes que son las herramientas tecnológicas que están detrás de los comercios. Algunos ejemplos:

  • El envío gratis

Sin duda un clásico dentro de las promociones. Es una promoción fácil de configurar, casi cualquier sistema te lo permite y no se suele jugar con condiciones como montos mínimos. El riesgo sin duda es la subvención logística, que si bien cada comercio tiene un promedio de costo logístico, si vamos a productos muy voluminosos la rentabilidad del pedido puede caer de manera drástica. Aquí será difícil ofrecer envío gratis pero solo para productos pequeños, pues seguro el cliente no lo verá con buenos ojos y se sentirá engañado.

  • Meses sin intereses

Es un recurso que funciona muy bien en México pero aquí ya empiezan las complicaciones tecnológicas. No cualquier sistema está adaptado a la realidad de los bancos en México, pues tendrá que tener una lógica que juegue con los BINes de las tarjetas. Los meses sin intereses suelen tener algunas variables como montos mínimos y cantidad de plazos ofrecidos. En México además se estila llegar a acuerdos con Bancos por lo que además tendremos que configurar que solo ciertos BINes tendrán la posibilidad de pagar a meses sin intereses. Además habrá que explicar que sólo es con crédito, pues no todos los clientes saben diferenciar. Es decir, este tipo de promoción es muy útil y sin duda aumenta el carrito promedio, pero hay que saberla vendar, negociar y configurar para evitar malos entendidos y quejar.

  • Cashback

Otro recurso muy utilizado por muchos comercios. Lo bueno de esta promoción es que fomentas que el cliente vuelva a tu web a comprarte, pues ese crédito solo lo podrá utilizar contigo. En este caso tenemos que poner un descuento en cashback lo suficientemente atractivo y debemos especificar muy bien las condiciones, sobre todo en cuanto a caducidad de dicho crédito, si es combinable con otras promociones etc.

  • 3×2

Este tipo de promociones suele ser muy atractiva pues el descuento es importante. No todos los sistemas facilitan dicha promoción y por eso el que la usa puede diferenciarse de otros comercios que siempre suelen usar las mismas promociones.

  • Descuentos incrementales

Se trata de jugar con los margenes y contra más alta sea la cesta más alto puede ser el descuento. Funciona para incrementar carritos y tu subvención acaba siendo proporcional.

Sin duda habrá muchísimas más promociones pero estas las considero relevantes y creativas. Con el tiempo nuestras áreas de IT nos deben proporcionar nuevos recursos para sorprender al consumidor y hacernos atractivos pues cada vez habrá más promociones activas en el mercado y podemos hasta a malacostumbrar a los clientes.

Espero que el próxima año se repitan iniciativas de este tipo pues es una buena palanca para activar a nuevos compradores y dar visibilidad a la población en general.

Hasta pronto!

Algunas noticias interesantes del E-Commerce mundial

Buenas tardes, además de reflexionar y contar mis experiencias dentro del e-commerce mexicano, me gustaría también contribuir compilando de vez en cuando algunas noticias del e-commerce mundial. Aquí algunas destacadas de los últimos días:

Sin duda lo más destacado de los últimos meses pues supone un hito histórico al tratarse de un e-commerce chino desembarcando en el mercado norteamericano. Sin duda las cifras marean pues se habla de unos 20.000 millones de dolares, superando la salida a bolsa de Facebook hace un par de años.

Muy interesante también esta posible salida a bolsa del gigante de la moda en europa. Desde 2008 presente en el mercado acaba de conseguir llegar a la rentabilidad, lo cual indica lo difícil que es ser una empresa rentable hoy en día. Junta con la noticia de la rentabilidad también viene la posible salida a bolsa, se habla de una valoración actual de unos 6.000 millones de euros, cifras igualmente mareantes para cualquier e-commerce.

Hablando de una empresa presente en México, acaba de reportar grandes resultados en este último trimestre. Como el resto de e-commerces en México sigue aumentando a gran velocidad el volumen de ventas a través de dispositivos moviles y algo que considero muy interesante es la creación de plataformas de pagos y envíos propias. Tanto Mercadopago como Mercadoenvíos (esta última de reciente creación) suponen una mejor experiencia de compra y nuevas lineas de negocio para los modelos de marketplace.

Por último comentar una noticia interesante del mercado brasileño. El grupo B2W, con importantes comercios electrónicos en Brasil, acaba de adquirir una de las paqueterías más importantes del país, Direct Express. Esto me lleva a reflexionar sobre el tamaño del mercado brasileño y lo lejos que estamos en México de alguna operación similar. Hoy en día es imposible de imaginar un grupo de ecommerce mexicano con suficiente volumen como para comprar una paquetería, que sin duda tendría expertise total en ecommerce y podría servir a cualquier otro comercio.

Pronto más reflexiones y noticias de la industria.

Hasta pronto!